SINOPSIS       GALERÍA       CRÉDITOS       TRAILER       

Danzantes del Alba

En muchos lugares de México hay carnavales y otras fiestas. En casi toda la geografía del país, maquiladoras y otras industrias. Danzantes del alba se pregunta cómo se relacionan las formas del gozo con las rutinas del trabajo. Una multitud de imágenes convergen en esta pieza, que es tanto un carnaval fantasma como la confección de un traje festivo hecho con cientos de retazos materiales, afectivos, políticos, narrativos o inconscientes. Danzantes es una pequeña máquina que danza y trabaja, que recorre México entre refugios para migrantes, maquiladoras, prisiones, edificios abandonados, pequeños pueblos, caminos y fiestas. La exploración contemporánea del trabajo es una pregunta por los modos de explotación en el ocaso del neoliberalismo. El trabajo, los cuerpos, las máquinas, las vidas, los objetos. Danzar y coser son los dos actos fundantes de esta pieza. Voces que surgen de relatos y visiones; trajes creados como un homenaje a los fragmentos de la materia y la historia.

Rodrigo Parrini

Sobre la pieza escénica

En un escenario circular comparecen treinta y seis trajes de carnaval hechos con deshechos de telas y confeccionados en talleres artesanales y pequeñas industrias comunitarias. Unos danzantes animan estos objetos y despliegan, en una danza continua, la contundencia de su materialidad, sus formas cambiantes y la inquietante ambigüedad de su presencia.
TLS ensaya en Danzantes del Alba el entrecruzamiento de la investigación documental y la construcción en escena de paisajes. Imaginarios cargados del sentido de aquellas indagaciones que oscilan entre la potencia de los objetos animados y la densa cauda de memoria que los habita, entre la intensidad del danzar y el costurar como gestos de vida en nuestros contextos de violencia. Esta obra es un giro en las producciones de TLS donde se explora la imaginación dispersa de los rituales y la explotación, una zona circular donde se agolpan las alegrías de la fiesta y las líneas de producción de las maquilas, el horror de los colgados y el goce de los bailarines. Un barroco neoliberal; una utopía textil de las alturas y los despojos.
En muchos sentidos es una pieza abierta que juega con los límites de lo teatral, del paisaje instalatorio y de la escritura performática. Coreografías de trajes, de cuerpos y de máquinas que se superponen generando un caleidoscopio inestable.
Al final de la danza, los trajes se convierten en un paisaje penetrable por los espectadores que da acceso a un último momento de contemplación y cercanía, convirtiendo la experiencia en un juego entre la presencia de los trajes y el cuerpo de los espectadores, entre las pantallas y el escenario.

Contexto de la pieza

Un carnaval.

El origen de esta pieza inicia en 2016 cuando Teatro Línea de Sombra (TLS) colabora con un albergue de personas migrantes para organizar una comparsa y participar en el Carnaval de la localidad en la frontera con Guatemala. Llevan consigo dos trajes del Loco de la Danza elaborados ex-profeso para vestirlos en el Carnaval. Estos trajes pertenecen a la tradición de “El Loco de la Danza” muy comunes en carnavales y procesiones en México y en otras latitudes más al sur. Los migrantes desfilan delante de una comunidad que los rechaza y los persigue protegidos con las máscaras y los trajes del carnaval. Disfrazados, los migrantes saltan, giran y agitan sus retazos frente a las autoridades de aquel pueblo.

A partir de aquel acontecimiento, TLS en colaboración con un investigador antropólogo y una artista visual se propusieron producir una serie de trajes en talleres de costura o pequeñas industrias de confección de prendas donde el proceso de elaboración produjera también memoria y experiencia. A esta carga se le denominó “la cauda del traje”. Se hizo un acompañamiento detallado de su elaboración en un ejercicio interdisciplinario que oscila entre el campo de lo social y el artístico para producir más tarde en la escena, la superposición de las imágenes de los procesos de confección de los trajes con el acontecimiento presencial de los danzantes.

Maquila, maquiladoras, máquinas

Las Maquiladoras son industrias cuyo origen está en la II Guerra Mundial y se establecieron en México para suplir la mano de obra faltante debido al conflicto bélico. Estas empresas de capital extranjero se establecieron principalmente en la franja fronteriza entre México y USA, como una estrategia para facilitar la movilidad de las materias primas y de los productos manufacturados. Actualmente, muchas empresas utilizan la figura de la maquila para escapar de las regulaciones en sus países y contratar mano de obra a bajo costo y sin pagar impuestos. Es una forma de la explotación contemporánea de los países de la periferia por las potencias industriales y son parte inherente del nuevo mercado de trabajo a escala global. Las mujeres, principal fuerza laboral de las maquiladoras, ganan en México aproximadamente una sexta parte de lo que se paga en Estados Unidos. Actualmente, el término “maquila” se aplica a otras empresas manufactureras generalmente relacionadas con la producción en serie de productos de ensamblaje.

La otra maquila, contradispositivos de la explotación

Se eligieron lugares específicos donde la experiencia del coser y manufacturar fuera opuesta a las maquilas industriales, por el contrario, se buscaron talleres artesanales o pequeñas industrias en cooperativa, Así, se localizaron un taller de viejos obreros comunistas con máquinas de coser en la sala de su casa, una migrante centroamericana que cose mientras se prepara para viajar al norte, una cooperativa de mujeres que rescataron un lugar abandonado y lo reconvirtieron en una pequeña industria textíl y en un espacio social y, un colectivo de activistas gay en la frontera con Guatemala. Estos espacios de trabajo operan bajo lógicas contrarias a la explotación indiferenciada de las empresas trasnacionales.
En forma simultánea, se produjo el texto como una escritura que transcurría libremente por el tema del Carnaval, las formas del goce el trabajo, las relaciones entre la maquila y la producción de unos objetos con telas de deshechos cuyo uso utilitario es nulo. Siempre en paralelo con las costureras y costureros, se produjo una superficie textual en la que aparecieron correspondencias insospechadas que atraviesa todo el evento, como un hilo que borda y bordea por el acontecimiento escénico.

Galería

Créditos

COLABORADORES EN LA CREACIÓN / INVESTIGACIÓN Y DRAMATURGIA: Rodrigo Parrini | MOVIMIENTO ESCÉNICO: Zuadd Atala*** | MÚSICA ORIGINAL: Jesús Cuevas | ESPACIO E ILUMINACIÓN: Jesús Hernández | DIRECCIÓN DE ARTE | Malcom Vargas | VIDEO Y PROGRAMACIÓN: Raúl Mendoza | ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Adrian Mejía | SACBE PRODUCCIONES / DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Jessica Villamil y Javier García / DIRECTOR DE CÁMARAS: José Alberto Cicero / SEGUNDA CÁMARA: Sandra Perdomo / DISEÑO SONORO: Miguel Cicero | ASISTENTE TÉCNICO: Alejandro Carrasco | FOTOGRAFÍA EN TOPILEJO Y ECATEPEC: Marialy Soto Becerril | REALIZACIÓN DE TORO PETATE: Moisés Segundo, Pablo Márquez y Pedro Rodríguez (Tenosique, Tabasco) | PIEL DE TORO PETATE: Toztli Abril de Dios** y Santa María Rosales | DISEÑO GRÁFICO: Carlos Villajuárez | PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Alicia Laguna | ASISTENTES DE PRODUCCIÓN: Manuel Alejandro Trujillo, Greta Román y Vianey Salinas | ADMINISTRACIÓN TLS: Patricia Díaz | EJECUTANTES: Nancy Arollo, Toztli Abril de Dios**, Juan Carlos Palma, Gilberto Barraza, Ricardo Leal, Amed Martínez, Marisol Zepeda, Elisa Romero, Iván Mondragón y José Antonio Becerril.

DIRECCIÓN DE ESCENA: Jorge A. Vargas*.

AGRADECIMIENTOS
Agradecemos la colaboración y el apoyo de Canal 23, TV4, Haydeé Boeto, María de los Ángeles Castro, Angel Hernández, Philippe Amand, Miguel Angel Rodríguez, Calixto Roman, Norma Mendoza y al grupo de danzantes Otomí Xita Coorpo de Magdalena Bosha (Temascalcingo, Estado de México).

DANZANTES OTOMÍ XITA COORPO
(Magdalena Bosha, Temascalcingo, Estado de México) Mario Miguel Anastacio, Javier Gaytán Ruiz, Areli Miguel Contreras, Maribel Morales Contreras, Miriam Miguel Contreras, Juan Carlos Miguel Contreras, Guillermo Salvador Contreras Encarnación, Jesús Lara López, César Lara López, Jonathan López Contreras, Luis Remedios Ursua, Luis Rey Salgado Domínguez, Alfredo Salgado Martínez, Juan Domingo Martínez, Alejandro Rodríguez Segundo, Jesús Rodríguez Nuñez, Janette Mendoza Sánchez, Carmen Martínez Sixto, Aron Rodríguez Segundo, Leonardo Domingo Martínez, Miguel Ángel Rodríguez Segundo, Brallan Nuñez Segundo y Alexis Uriel Rodríguez Contreras.
MÚSICOS: Juan Rodríguez Segundo y Noé de la Cruz de Jesús.

* Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
** Beneficiaria del Programa de Creadores Escénicos 2019-2020. Área Interdisciplina B.
*** Beneficiaria del programa Creador escénico con trayectoria 2019-2022 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Teaser